ITINERARIO
VIAJE CULTURAL Y PAISAJÍSTICO | GUÍA:
VICTORIANO SÁNCHEZ
(Número mínimo de viajeros: 18)
Día 1-Lerma-Covarrubias-Ermita de San Olav-Santo Domingo de Silos.
Haremos una primera parada en la «Villa Ducal de LERMA», declarada BIC en la categoría de conjunto histórico. Su Plaza serviría de modelo a otras muchas. La localidad da nombre a la comedia teatral La burgalesa de Lerma (1613), de Lope de Vega, la obra tiene un origen real: las fiestas cortesanas que Felipe III ofrecía en la Villa por influencia de su valido Francisco de Sandoval y Rojas, fastos de los que fue testigo Lope de Vega, y que incluían teatro, bailes, torneos con juegos de cañas, toros, etc. COVARRUBIAS se convertiría en el siglo X en capital del Infantazgo de su nombre, merced al conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández, por lo cual se conoce a la población como «La cuna de Castilla». Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. Destaca la torre de «La Emparedada», obra defensiva del siglo X considerada mozárabe, así como la Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián. Hasta la segunda mitad del XVI Covarrubias estuvo amurallada, para combatir la peste, el divino Valles, médico personal de Felipe II, y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles. La Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla se construyó por mandato de Felipe II, asemeja a un hórreo gallego, la entrada de este archivo es conocida como Puerta Real, por ser la entrada principal a la Villa. Encima de ella se puede ver el escudo de Felipe II, considerado el más perfecto y completo que conservamos del monarca. Destacables también son las fachadas de La Casa de Doña Sancha o El palacio de Fernán González. Tendremos que caminar un poco para llegar a la ERMITA DE SAN OLAV, una capilla contemporánea que mezcla madera y chapa de acero, formas redondeadas y una angulosa torre. Destaca por su particular forma, ya que vista desde arriba es un casco vikingo. Constituye el final del llamado ‘Camino de San Olav’ y sirve como homenaje a la princesa Kristina, que en 1258 viajó desde Noruega a Castilla para contraer matrimonio con Felipe, infante de Castilla y hermano de Alfonso X el Sabio. La Saga del Rey Hákon Hákonsson cuenta que ella expresó tras la boda el deseo de que se construyese una iglesia en honor a san Olav, patrón de Noruega. El infante Felipe prometió cumplir su deseo, pero esto nunca se materializó. El alojamiento en SANTO DOMINGO DE SILOS nos permitirá conocer la población, así como parte de la liturgia de su afamado monasterio. Cena incluida.
Día 2-Cubillo del César-Cubillejo de Lara-Quintanilla de las Viñas-Mambrillas de Lara-Santo Domingo de Silos-Desfiladero de la Yecla.
Desayuno. Dedicaremos parte de la mañana a seguir conociendo El Camino de San Olav, que transcurre por las localidades de Burgos, Cardeñadijo, Modúbar de la Emparedada, Modúbar de la Cuesta, Modubar de San Cibrian, Los Ausínes, Revilla del Campo, Quintanalara, Cubillo del César, Cubillejo de Lara, Quintanilla de las Viñas, Mambrillas de Lara y Covarrubias. Nosotros nos detendremos en las que pueden tener mayor interés, como CUBILLO DEL CÉSAR, donde encontramos el ‘Mural de leyenda’, uno de los de diez repartidos por distintas localidades de "Tierra de Lara" y que representan La leyenda de los Siete Infantes de Lara. En la Iglesia de la Asunción, de estilo románico tardío, encontramos en el ábside un can conocido como ‘diablillo’. Por la localidad pasa, además del camino de San Olav, el camino del Cid. En CUBILLEJO DE LARA su iglesia de San Martín obispo podría sorprender al encontrar tan bella portada. En QUINTANILLA DE LAS VIÑAS encontramos uno de los mejores ejemplos de la arquitectura visigoda, declarada Monumento Nacional en 1929. MAMBRILLAS DE LARA es uno de los puntos en los que ver restos fósiles del paso de los dinosaurios por las tierras de Burgos , encontrando varias colecciones de icnitas con huellas de saurópodos, dinosaurios hervíboros de gran tamaño que andaban por un paisaje totalmente diferente hace unos 120 millones de años antes de nuestra era. SANTO DOMINGO DE SILOS puede ligarse al Mío Cid, y conforma, junto a Lerma y Covarrubias, el llamado ‘Triángulo del Arlanza’. La localidad es un nudo de caminos históricos. La población conserva un interesante conjunto monumental que incluye restos de murallas, algunas casonas blasonadas, una iglesia gótica, etc. y, principalmente, el monasterio del mismo nombre que le da fama. En la localidad, tendremos ocasión, gracias a hospedarnos en un monumento recientemente recuperado, de asistir a alguno de sus afamados oficios gregorianos. En las cercanías de Santo Domingo está el DESFILADERO DE LA YECLA, cañón del río Mataviejas o Ura, de magnético atractivo natural. Tras tiempo libre para el almuerzo, llegada a Madrid y…
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
Nota: Una lectura recomendada sería “La flor del norte”, de Espido Freire. Incluye la cena del sábado en la Posada Real Hospedería Convento de San Francisco.
HOTEL PREVISTO O SIMILAR
Pasada Real. Hospedería Convento San Francisco
Las Eras s/n – 09610 SANTO DOMINGO DE SILOS
Tel. 947 390 010
hospederia@conventosanfrancisco.es |
conventosanfrancisco.es
Situada en un precioso convento franciscano del siglo XVI en las afueras de Santo Domingo de Silos y ofrece habitaciones elegantes con vistas a los alrededores. La Hospedería Convento de San Francisco conserva algunos elementos originales, como arcos de piedra y patios. Todas las habitaciones son amplias y cuentan con muebles de madera y una bonita decoración.
DETALLES
FECHA DE SALIDA:
26 marzo 2022
DURACIÓN:
2 días
HORA DE SALIDA:
7.30h. Atocha
PRECIO DESDE:
225 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)