MENÚ

El Cinturón de Fuego de Nicaragua: Volcanes y Arquitectura Colonial

VIAJES DE AUTOR

10 días / 28 diciembre 2025 - 6 enero 2026

ITINERARIO

Para poder consultar o imprimir el viaje, pinche aquí

PRESENTACIÓN
Nicaragua, conocida como la "Tierra de Lagos y Volcanes", ofrece una fascinante mezcla de historia colonial y belleza natural volcánica. La "Ruta Colonial y de los Volcanes" es un recorrido turístico que lleva a través de ciudades coloniales como Granada y León, ricas en arquitectura y cultura, y a la vez permite explorar impresionantes paisajes volcánicos. La Ruta de los Volcanes pasa por los importantes volcanes Masaya, Mombacho y el Maderas, éste último en el corazón del Gran Lago Nicaragua, en la isla de Ometepe, famosa por su exuberante belleza natural y por ser la única isla en el mundo que posee dos volcanes en medio de un lago tropical de agua dulce. La rivalidad en belleza y poder de las dos ciudades coloniales más antiguas y hermosas de Nicaragua siempre ha sido importante. La capital cambió frecuentemente entre León y Granada (su rivales históricos desde un punto de vista sociopolítico), dependiendo del partido en el poder. Las administraciones liberales preferían León, mientras que las administraciones conservadoras favorecieron Granada, hasta que, como compromiso, se acordó que Managua sería la capital permanente en 1852. 

Rubén Darío aprendió a leer por sí mismo a los 3 años y comenzó a escribir poesía al poco tiempo. Se fue hacia El Salvador a los 15 años. A los 19, se mudó a Chile, donde a los 21 años publicó Azul, una colección de poemas y prosa que definió el movimiento modernista y lo catapultó al estrellato literario. El libro, nutrido del trabajo de otros poetas, como José Martí, derrumbó las pesadas normas literarias de la época y le dio un nuevo aliento a la lengua española. Darío solo regresó a Nicaragua cinco veces a lo largo de su carrera. Pasó la mayor parte de su tiempo viajando como periodista, enviado especial y diplomático. Editó algunas de las revistas literarias más estimadas de la época mientras estuvo en Europa y escribió para periódicos en España y Sudamérica, así como para The New York Times. En total, cruzó el Atlántico doce veces y exploró cerca de treinta países en tres continentes. Quizá el viaje más famoso de Darío fue el del 23 de noviembre de 1907 cuando, ya célebre, regresó a Nicaragua en un barco a vapor que atracó en el puerto del Pacífico de Corinto, donde una multitud lo saludó. Más personas —decenas de miles— hicieron filas a lo largo de las vías del tren que atravesaba el campo para verlo mientras estaba de gira. El regreso de Darío es un evento importante para los nicaragüenses de hoy en día —hay libros y dramas al respecto—, aunque de ese momento se desprende cierta melancolía. “Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña”, escribió Darío en un poema sobre su viaje, Retorno, y ese verso cuelga hoy sobre la Plaza de la Revolución, en Managua.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Fragmento de Sonatina, Rubén Darío

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Fragmento de Canción de Otoño en Primavera, Rubén Darío



 
ITINERARIO

Madrid-Ciudad de México-Managua (noche a bordo)
Domingo, 28 de diciembre

Vuelo nocturno Madrid-Managua vía Ciudad de México. Noche a bordo.

Managua-León
Lunes, 29 de diciembre

Llegada a Managua al mediodía. Trámites de aduana. Traslado por carretera a la ciudad de León, algo menos de 2 horas. En el camino a la ciudad de León, podremos hacer una parada para tomar un refrigerio. Tiempo libre para descansar en el hotel. Quizás por la noche sería buena idea dar un paseo por la bella ciudad colonial de León. Alojamiento en León.

León, la ciudad de Rubén Darío
Martes, 30 de diciembre

Desayuno. La ciudad de León de Nicaragua fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524, ya ha cumplido su 500º aniversario. Se trasladó a 30 kilómetros de su ubicación original debido a la erupción de un volcán en 1610. Una larga historia, sus numerosas iglesias de influencia barroca y la Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, la más grande de Centroamérica, una rica arquitectura colonial o la tumba del poeta, Rubén Darío, coronada por un león que porta los laureles del fundador del Modernismo, que falleció en 1916 en esta ciudad, son algunos de sus atractivos. León de Nicaragua fue declarada capital del país después de alcanzar la independencia. La ciudad lleva a gala haber sido donde se firmó el Acta de los Nublados y el de independencia absoluta de Nicaragua y Costa Rica de la Monarquía Española el 11 de octubre de 1821. Al retirarse Nicaragua de la Federación Centroamericana en 1838, León se mantuvo como capital de Nicaragua, aunque durante algunos años, la sede cambió frecuentemente entre esta ciudad y Granada (su rival histórico), dependiendo del partido en el poder. Otro hito que lleva a gala la ciudad de León es su contribución al sandinismo como primera capital de la revolución. En la Guerra de Liberación Nacional, León se levantó en armas hasta lograr, el 20 de junio de 1979, ser la primera ciudad liberada de Nicaragua. El Convento de San Francisco se fundó en 1524 y sirvió como centro de religión y aprendizaje durante siglos, es uno de los edificios más antiguos de Nicaragua y de América, en la Iglesia se conservan dos de los mejores altares de Nicaragua de más puro plateresco español. El barrio indígena de Sutiava fue el hogar de la tribu sutiava, el primer pueblo que se asentó en Léon. El poeta Rubén Darío residió varios años de su infancia en León, se ha conservado la casa donde vivió y se ha transformado en un museo. Aún se conservan los muebles originales y también se exponen fotografías y manuscritos del poeta.
Almuerzo incluido.
La construcción de la Iglesia La Recolección anunció la llegada del barroco mexicano a León, no suele estar abierta, pero lo más admirable es su amplia fachada, lujosamente decorada. El Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián es considerado como el mejor centro de arte contemporáneo de Centroamérica. En sus edificios se exhiben obras de arte que datan del siglo XV hasta nuestros días, e incluyen cuadros de artistas como el reconocido pintor nicaragüense Armando Morales, así como obras de artistas mundialmente famosos como Picasso, Chagall, Matisse, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Fernando Botero y Roberto Matta. Está compuesto de seis residencias de amplios pasillos, salones y jardines, construidas entre los siglos XVIII y XIX, las cuales son muestras de la más auténtica arquitectura colonial leonesa y baluarte histórico por sus diseños y estilos. Alojamiento en León.

De León Viejo a Managua. Fin de Año en Granada
Miércoles, 31 de diciembre

Desayuno. Ruinas de León Viejo, también llamado León Viejo es el lugar donde originalmente se fundó la ciudad de León ubicado en la comarca de Puerto Momotombo (puerto lacustre en el lago de Managua). Por los constantes seísmos causados por el volcán Momotombo y dificultades socioeconómicas, sus pobladores, después de un cabildo, decidieron abandonarla para asentarla en otro sitio cercano al pueblo indígena de Sutiaba, la llamaron Santiago de los Caballeros de León, es decir, la actual ciudad colonial de León. Managua, oficialmente Leal Villa de Santiago de Managua, está asentada en un histórico poblado precolombino que fue elevado a villa en 1819 por el rey Fernando VII de España. Luego fue reconocida como ciudad en 1846, declarada Capital de la Nación en 1852. El aspecto de Managua ha tenido cambios radicales a lo largo de su historia, debido a innumerables desastres naturales como inundaciones y terremotos que han destruido total o parcialmente la ciudad en varias ocasiones, retrasando décadas de progreso al borrar la mayoría de la infraestructura, el más relevante y reciente ocurrió en 1972. No se puede decir que sea una ciudad bella, aun así, haremos un breve recorrido por los lugares más emblemáticos. El Palacio de la Cultura es un edificio de estilo neoclásico ubicado en la Plaza de la República o de la Revolución. Hasta 1979 albergó al Congreso Nacional, compuesto por las cámaras del Senado y de Diputados. La Loma de Tiscapa es una pequeña elevación de origen volcánico situada en la ciudad de Managua, de gran importancia en la historia de Nicaragua. En 1934, el general Augusto C. Sandino es capturado al bajar de la Loma de Tiscapa después de haber firmado un Convenio de Paz y cenado en el Palacio Presidencial con el presidente Juan Bautista Sacasa y el general Anastasio Somoza García quien era el jefe director de la Guardia Nacional.
Cena de Fin de Año incluida.
Alojamiento en Granada.

Los Pueblos Blancos cercanos a Masaya
Jueves, 1 de enero

Desayuno. Desde el Mirador de Catarina se puede admirar en días despejados el majestuoso volcán Mombacho, el lago Nicaragua o lago Cocibolca y sus isletas, y la Granada colonial, la ciudad más antigua del continente en tierra firme. También se disfruta la vista panorámica de la laguna volcánica de aguas celestes de Apoyo, gigantesco cráter de origen volcánico con una circunferencia de 6 kilómetros y 200 metros de profundidad. Los "Pueblos Blancos" de Nicaragua son un conjunto de localidades ubicadas en las cercanías de Masaya, caracterizadas por sus casas encaladas y tejados de tejas rojas, que ofrecen una experiencia cultural y artesanal única. San Juan de Oriente es conocido por su tradición alfarera, donde familias enteras se dedican a la producción de cerámica en los patios de sus casas. Niquinohomo es el lugar de nacimiento de Sandino, donde hay una estatua en su honor. Niquinohomo se encontraba en el transitado camino que comunicaba Granada con el puerto de El Realejo y con León.
Almuerzo incluido.
Los primeros pobladores de Masaya fueron indios chorotegas, tribus venidas de México, de influencia cultural maya. Los dirianes, nombre que se le dio a los chorotegas habitantes de las alturas eran agricultores, grandes artesanos, se asociaban en clanes, tribus, la familia vivía en rancherías, los ancianos eran los jefes o cabezas de familia y el matrimonio obligatorio constituía la base familiar. El primer dato histórico que se conoce de Masaya, data del 10 de abril de 1525, sobre comentarios coloniales acerca de la existencia de un volcán en la provincia de Masaya «Donde sale una boca de fuego muy grande, que jamás cesa a arder». En 1529, es visitado por el cronista español Fernández de Oviedo, guiado por el cacique Nacatime de Nindirí. Masaya es apodada como la Ciudad de las flores y es la cuna del folclore nicaragüense. El pueblo de Nindirí, a los pies del volcán Masaya, fue un importante cacicazgo en la época colonial y su diseño arquitectónico conserva trazas urbanísticas de aquella época. En el Museo Etnográfico Nacudari se presentan muestras y objetos de la época precolombina, evidencia de las tradiciones del pueblo e importantes recopilaciones de cuentos y leyendas sobre el volcán Masaya. El Parque Nacional del volcán Masaya se compone de una caldera volcánica con dos volcanes y cinco cráteres; uno de ellos, el cráter Santiago, con 500 metros de ancho y 200 de profundidad, se mantiene activo y desprende de forma continua gases y fumarolas. El acceso al volcán está prohibido, pero se podrá disfrutar de sus vistas. Alojamiento en Granada.

El bosque nuboso del volcán Mombacho. Rivas, la Ciudad de los Mangos.
Viernes, 2 de enero

Desayuno. La Reserva Natural Volcán Mombacho se localiza al sur de la ciudad de Granada y de las Isletas de Granada. La belleza de sus paisajes y la riqueza de su flora y fauna hacen de este lugar un sitio único, su clima es exquisito, todo es naturaleza. El sitio no solamente es impoluto sino que la zona oriental del parque aún se conserva virgen a la exploración humana. De la explosión del volcán se supone se formaron las Isletas de Granada. Existen además especies de fauna y flora únicas en el mundo. Los mitos y leyendas envuelven el volcán Mombacho, como las nubes que vagan entre sus bosques. El personal de la Fundación Cocibolca, grupo conservacionista que administra la reserva del durmiente coloso, las conoce muy bien. Algunos dicen que las claras aguas que brotan del subsuelo tienen poderes mágicos. Dicen que si un cazador hiere un animal en el Mombacho, nunca dará con el rastro del herido, y si alguien se roba de ahí una planta, nunca encontrará el camino de vuelta a casa. Otro mito del volcán Mombacho habla de una anciana, según dicen protectora del bosque, que aparece en medio de la bruma con un largo vestido blanco y se desvanece tan pronto uno se acerca. El volcán Mombacho es uno de los más prominentes de Nicaragua y la entrada a la reserva está al pie del volcán. Desde allí, se toman unas camionetas que suben hasta la cima. Cuando se llega al final de camino (a 1200 m) la temperatura habrá caído significativamente y la humedad será alta, siempre hace viento, hay que llevar un suéter o un chubasquero. Después se realizará una caminata de dificultad fácil de algo más de una hora. El Mombacho tiene cuatro cráteres, todos están cubiertos por el bosque húmedo, el cual se encuentra solo en dos lugares en el Pacífico: aquí, y en el Volcán Maderas en Ometepe. Además de los diferentes tipos de árboles y plantas que afloran a causa del bosque húmedo, se podrán observar monos aulladores y cara blanca, así como reptiles, pájaros e insectos: la salamandra del Mombacho es una especie endémica de este sitio.
Almuerzo incluido.
Rivas fue el primer territorio nicaragüense explotado por los colonizadores españoles iniciada por dos expediciones, la primera al mando del capitán Gil González Dávila en 1522 y la segunda en 1524 comandada por Francisco Hernández de Córdoba. Anteriormente conocida como “Valle de Nicaragua», fue elevado al rango de «Villa de la Pura y Limpia Concepción de Rivas», en 1720. Rivas es conocida como la Ciudad de los Mangos, se caracteriza por los árboles de mangos en sus caminos aunque históricamente ha sido el cacao el árbol de tiempos precolombinos y que durante la colonia le dio tanta riqueza a las familias rivenses. La iglesia de San Pedro Apóstol es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de estilo barroco, inspirada en la catedral de León. Los Mesones de Rivas son casas con la típica construcción colonial, de puerta esquinera, corredor externo cubierto y pilares de madera, en el siglo XIX fueron lugares donde llegaban los carros con alimentos y mercancías y funcionaban como lugares de hospedaje. Una de las principales atracciones de Rivas es la nueva Calzada de Rivas, inaugurada el 2020 en celebración de los 300 años de haber sido elevada a ciudad. Aquí se encuentra el Jarrón tipo Jaguar, representación moderna de cerámica precolombina, la imagen de la Purísima Concepción de María sobre la representación del paisaje de la Isla de Ometepe o el letrero con la leyenda “Rivas” simulando el grabado de Jícara de filigrana en alto relieve. Alojamiento en Rivas.

Rumbo a Ometepe, la isla volcánica del Lago Cocibolca o Lago Nicaragua
Sábado, 3 de enero

Desayuno. Desde el cercano puerto de San Jorge, tomaremos un ferry rumbo a Moyogalpa, localidad principal de la isla de Ometepe. Una hora de navegación con unas maravillosas vistas sobre el lago Nicaragua, el más grande de Centroamérica, mientras los dos conos volcánicos, Maderas y Concepción, se alzan en todo su esplendor. El nombre de Ometepe derivado del náhuatl significa dos montañas. En el siglo XVI, la isla fue colonizada por España y construyeron los puertos de la isla. Poco después de haber sido conquistada, los piratas y filibusteros comenzaron a utilizar el río San Juan desde el mar Caribe para atacar la Isla de Ometepe. Los volcanes Concepción y Maderas están separados por un pequeño istmo. El volcán Maderas situado en la parte sur de la isla es un volcán inactivo, se eleva 1.394 metros y está cubierto por la selva tropical, su cráter es ahora una gran laguna. El volcán Concepción se eleva 1.610 metros, todavía un volcán activo, y es considerado el volcán más perfectamente formado en América Central, con su forma de cono. En la isla los volcanes son visibles desde todas partes y la vida de Ometepe gira alrededor de ellos. La ceniza volcánica hizo que la isla fuera muy fértil y permitiera una excelente agricultura. La colección del Museo El Ceibo ofrece importantes indicios del intercambio comercial que existió en la región en la época prehispánica, ya que la presencia de los diversos artículos son evidencias de relaciones comerciales con otras regiones, como El Salvador, Honduras y Colombia. Se han encontrado objetos con influencias de las culturas maya, inca y azteca.
Almuerzo incluido.
Dentro de la reserva ecológica de Charco Verde está el estanque místico homónimo, tiene una tonalidad esmeralda distinta debido a una abundancia de algas. La leyenda dice que este era el área usada por los antiguos indios para hacer sacrificios a sus dioses. Un sendero conduce a través del bosque hasta el Mirador del Diablo sobre el lago de Nicaragua que ofrece vistas al volcán Maderas y la isla de Quiste. Regreso en barco al puerto de San Jorge. Alojamiento en Rivas.

Nota: El lago Nicaragua o lago Cocibolca es susceptible al oleaje debido a la combinación de los vientos alisios y el "viento de papagayo", una corriente de aire que se presenta en ciertas épocas del año. No es lo habitual, pero si sucede, a veces se suspenden los trayectos en barco a la isla de Ometepe (“zarpes”, como dicen en Nicaragua). Si se diera esta hipotética circunstancia, se organizará un día en San Juan del Sur, en la costa sudoeste de Nicaragua, conocida por estar cerca de una cadena de playas del Pacífico, como Playa Maderas, con su fuerte oleaje, y la tranquila Playa Marsella. Una imponente estatua contemporánea de Cristo se yergue en lo alto de un acantilado sobre la bahía del municipio. Cerca de un arroyo en las afueras se encuentra un petroglifo antiguo. Al sur, siguiendo la costa, las tortugas oliváceas se reproducen en la reserva natural de La Flor.

Granada, la Gran Sultana de Nicaragua
Domingo, 4 de enero

Desayuno. Fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba en honor a su ciudad natal, la ciudad de Granada en España. En 1856 fue incendiada y destruida casi totalmente por los huestes del filibustero William Walker. Después de la Guerra Nacional se inició su reconstrucción primando en ella una riquísima arquitectura colonial y neoclásica en sus Iglesias y demás edificios y plazas. El Palacio Nacional se encuentra al sur del Parque Colón o Parque Central, el espacio urbano del parque se amplía y prolonga con el porticado del Palacio Municipal, con una fachada de influencia andaluza que contrasta con otros edificios de reminiscencia colonial y ecléctica. La bella Casa de los Leones s una de las más antiguas de la ciudad. El convento de San Francisco, también conocido como Centro Cultural Museos Convento San Francisco es un ex-convento y museo situado en un edificio del siglo XVI (reconstruido en el siglo XIX), que, entre otras colecciones, alberga una importante colección de cerámica y esculturas-ídolos precolombinos que datan de los siglos IX al XIII d.C. Desde la torre de la iglesia de la Merced se pueden obtener una de las mejores vistas de la ciudad. El Fuerte La Pólvora, situado en uno de los extremos de la Calle Real Xaltiva, es un fuerte encalado de baja altura construido en 1748. La Calzada es la calle peatonal, donde los lugareños y extranjeros se reúnen para disfrutar del ambiente lleno de bares y restaurantes.
Almuerzo incluido.
Después del almuerzo desde la península de Asese, se realizará un paseo en lancha por las Isletas de Granada, 365 pequeñas islas, formadas hace 1500 años por la actividad volcánica que causó un deslizamiento de tierra ocasionado por el volcán Mombacho. Alojamiento en Granada.

Vuelo Managua-Madrid vía Ciudad de México (noche a bordo)
Lunes, 5 de enero

Desayuno. Por la mañana traslado al aeropuerto de Managua. Vuelo Managua-Madrid vía Ciudad de México. Noche a bordo.

Llegada a Madrid
Martes, 6 de enero

Llegada a Madrid y fin de los servicios.

Precios/persona (en hab. doble)
Mín. 20: 4.250€
Mín. 15: 4.395€
Mín. 10: 4.795€
495€ suplemento hab. individual
Mín. personas (máx. 25 personas)
Tipología de cama (grande o 2 separadas) no garantizada, rogamos consultar (sujeto a disponibilidad y posible suplemento).

Personaliza tu viaje: Consulten posibles extensiones, upgrades en hoteles y vuelos/trenes y asientos específicos sujetos a disponibilidad y suplemento. Posibilidad de organizar este viaje a medida para pasajeros individuales o grupos.

El precio incluye
-vuelos internacionales en asiento cat. turista con cía. Aeroméxico:
*Madrid/Ciudad de México AM22 23.45h./5.05h.
*Ciudad de México-Managua AM650 8.05h.-11.30h.
*Managua/Ciudad de México AM651 12.30h./15.20h.
*Ciudad de México/Madrid AM1 18.10h./11.30h.
-tasas de aeropuerto por importe de 558€ (revisables hasta 21 días antes de la salida).
-acceso al salón VIP mientras se realizan los trámites de entrada al país.
-estancia en los hoteles señalados en el apartado “Hoteles previstos o similares” en régimen de alojamiento y desayuno en habitaciones dobles con baño o ducha.
-5 almuerzos.
-Cena de Fin de Año.
-bus para los traslados en las visitas.
-camionetas especiales para subir al volcán Mombacho.
-paseo en lancha en isletas de Granada.
-ferry i/v San Jorge/Moyogalpa (isla de Ometepe).
-acompañamiento de grupo: Aitor Basterra (guía).
-guía local durante el recorrido y guía locales en algunos lugares o monumentos.
-entradas a todos los lugares visitados por el grupo, mencionados en el programa.
-documentación electrónica del viaje.
-seguro básico de asistencia en viaje (Mapfre: póliza 699/261, consultar).
-viaje sujeto a condiciones económicas especiales de contratación y cancelación (consultar).

Nota: Nicaragua es un país con una situación política particular, aunque seguro y de una belleza espléndida, donde la fusión del Cinturón de los Volcanes y las ciudades coloniales españolas le dan una impronta única en Centroamérica. Aun así, siempre confirmaremos en destino si algún monumento o museo no está abierto por decisión de las autoridades del país.

El precio no incluye
Ampliación seguro: coberturas mejoradas de asistencia en viaje (Mapfre: póliza 698/140, consultar más abajo) y/o coberturas por cancelación de viaje por causas justificadas (Mapfre: póliza 661/78 hasta 3.000 €, consultar más abajo). Si desea contratar una póliza que cubra más de 3.000 € por cancelación de viaje por causas justificadas, o una póliza de cancelación de viaje por libre desistimiento (ambas con Mapfre), consultar al realizar su reserva. No se incluyen visado, cenas, bebidas distintas al agua y café en los almuerzos incluidos., traslados ni visitas diferentes a los especificados, extras en general (tales como servicio lavandería, propinas a chóferes y/o guías, llamadas telefónicas, etc.), maleteros en los hoteles.

Información del viaje
Punto de salida. Aeropuerto Madrid-Barajas (T1).
Hoteles previstos o similares.
El Convento boutique (León) - elconventonicaragua.com
El Darío boutique (Granada) - hoteldario.com
Gran Victoria boutique (Rivas) - granhotelvictoriarivas.com
Nota: los hoteles previstos son hoteles coloniales con una capacidad limitada sobre todo en estas fechas. Si no hubiera plazas de habitaciones libres en los viajeros inscritos a última hora, se adjudicará otro hotel cercano de similar categoría.
Más información. visitanicaragua.com
Bibliografía. "Arquitectura Colonial de Nicaragua", Luis Morales Alonso | “Guía de campo: Volcanes de Nicaragua" – Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales | "Breve historia de Nicaragua" – Jorge Eduardo Arellano. "Nicaragua: historia y cultura" | Editorial Anamá
Documentos ciudadanos UE. Pasaporte vigente con mínimo 6 meses de validez desde la fecha de entrada. Formulario migratorio cumplimentado https://solicitudes.mint.gob.ni/
Nota importante. Es obligación del viajero informarse con antelación sobre las limitaciones de entrada y salida de divisas en metálico en cada país, y la necesidad de declarar la cantidad que se lleva consigo si se supera el límite estipulado. En ningún caso será responsable la Agencia Organizadora del incumplimiento por parte del viajero de la legislación vigente en cada país.

-No se garantiza el acceso interior a todos los lugares señalados en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos previstos.
DETALLES
FECHA DE SALIDA: 28 diciembre 2025
DURACIÓN: 10 días
HORA DE SALIDA: Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
PRECIO DESDE: 4.250 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)
Plazas disponibles

28 de diciembre de 2025 (Domingo)

DESDE 4.250 € persona