MENÚ

Las Marzas en León y Villafáfila

VIAJES DE AUTOR

2 días / 28 febrero 2026 - 1 marzo 2026

ITINERARIO

Para poder consultar o imprimir el viaje, pinche aquí

PRESENTACIÓN
Marzas es el nombre de los cantos con los que se recibe al mes de marzo y la llegada de la =10.0ptprimavera. Se cantan el último día de febrero o el primero de marzo en numerosas localidades del norte de España, especialmente en Cantabria y, en menor medida, en Asturias, Castilla-León y Euskadi. La mayoría de los pueblos ibéricos de la antigüedad se regían por el calendario lunar en el que el inicio del año era el 1 de marzo. Ese día se escenificaba un ritual al que se le llamaba Noche de Marzas con el que se conmemoraba el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno. Así el año comenzaba con la Primera-Bera o con la primera luna de marzo. Después, Julio César trasladó el inicio del año al 1 de enero, aunque los cántabros se resistieron, conservando el 1 de marzo para mantener su ritual. Con el tiempo estas tradiciones se trasladaron al 1 de enero y día de Reyes. De ahí que algunos lugares se encuentren las marzas de Reyes.
Para el investigador Caro Baroja “los mozos (…) salieron con motivo del comienzo del año o ‘Kalendae Martia’ cantando las llamadas ‘martiae’, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”. En Cantabria ya en 1864 el escritor, D. José María de Pereda incluyó en su obra "Escenas Montañesas" un relato de marzas (en este caso de Navidad). Se encuentran emparentadas con otras tradiciones como el canto de las coplas en la víspera de Santa Águeda en el País Vasco, que ya visitamos en su día. Las Marzas cuentan con una amplia tradición en la provincia de León, ciudad que celebró en 2025 el XXV Aniversario de las Marzas o Rondas Leonesas.

ITINERARIO

Legio VII Gemina y Marzas o Rondas Leonesas
Sábado, 28 de febrero

Salida de Madrid para, tras breve parada técnica llegar a Jiménez de Jamuz en la comarca de Tierra de Jamuz. En la localidad destacan las cuevas excavadas junto a la ribera del río Jamuz. Su objetivo era servir de espacio para la elaboración y conservación del vino, destinado fundamentalmente al consumo de los propietarios. En la actualidad se usan más como lugar de reunión festiva en un ambiente interior de temperatura agradable todo el año. Tiempo para el almuerzo (no incluido). Llegada a León, originado como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia el 29 a. C., su carácter campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir del año 74. Tras la dominación musulmana, León recibió un nuevo impulso como parte del Reino de Asturias. En 910 comenzó una de sus etapas más destacadas al convertirse en cabeza del Reino de León. La ciudad albergó las primeras Cortes de la historia de Europa en 1188, bajo el reinado de Alfonso IX, gracias a lo cual en 2011 fue proclamada por la UNESCO y por la Junta de Castilla y León como Cuna del Parlamentarismo. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral de Santa María de Regla, el mejor ejemplo del gótico clásico de estilo francés en España, la basílica de San Isidoro, una de las iglesias románicas más importantes de España, tumba de los reyes de León medievales y considerada como la Capilla Sixtina del arte románico, el Monasterio de San Marcos, primer ejemplo de la arquitectura plateresca y renacentista española, la Casa Botines realizada por el arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí; todos ellos declarados Bien de Interés Cultural. León ha recuperado la tradición de las marzas. La práctica marcera se sustenta en la ronda, el ir entonando las diversas canciones de ‘marza’, de casa en casa, por vecinos reunidos para la ocasión y cantadas a una sola voz y sin instrumento alguno. En 2025 el itinerario comenzó el sábado 28 de febrero a las 20:00 horas en Plaza San Marcelo terminando en plaza de Regla.
"Y de aguinaldo danos un tocino, veinticinco huevos y un real para vino"
Alojamiento en León.

Lagunas de Villafáfila y Moreruela
Domingo, 1 de marzo

Desayuno. Salida hacia Las Lagunas de Villafáfila, en plena tierra de Campos zamorana. Desde las propias lagunas nos indican que, a priori, es muy buen momento para su visita, ya que enero, febrero y marzo pueden ser la mejor época para ver una de las más grandes y variadas concentraciones de aves de Europa. El contenido y calidad de la sal de estas lagunas determinó su explotación desde época prehistórica. Las lagunas se sitúan en una zona de interfluvio, en una dilatada depresión, de los ríos Esla y Valderaduey. Lo que ha dado lugar a una pequeña cuenca endorreica vertebrada a duras penas por el río Salado. El conjunto lacustre puede ocupar una superficie inundada de 500 hectáreas, destacando la "Laguna Grande", la "Laguna de Barillos" y la "Laguna de las Salinas o de Villarín". En el complejo lagunar son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva, concentrando casi el 50% de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León, bien serán nidificantes, invernantes o de paso. En la estepa cerealista pervive la avutarda (la mayor población de avutardas del mundo), ánsares, cernícalos, sisones, ortegas, etc. En la casa de la reserva, denominada "El Palomar", alberga el Centro de Interpretación, donde podremos encontrar información pormenorizada de todas las posibilidades que nos brindan el espacio natural y su entorno, sus valores naturales, culturales, sociales, etc. Esta casa reproduce uno de los elementos más significativos de la Tierra de Campos, el palomar. Además, repartidos por la Reserva se pueden encontrar algunos observatorios de aves. Cercano, el Monasterio de Sta. María de Moreruela, es una de las joyas arquitectónicas del mundo, siendo, por los avatares de la historia una “gloriosa ruina”. Fundado a mediados del siglo XII de origen románico y con detalles progóticos, destaca la cabecera de la iglesia, con siete capillas, su parte mejor conservada. Tras tener tiempo libre para el almuerzo (no incluido), iniciamos viaje de regreso a Madrid. Llegada y fin de nuestros servicios.

Precios del viaje
265€ por persona en habitación doble.

Supl. Individual
65€ por persona

(Número mínimo de viajeros: 17)

Información
Duración: 2 días
Hora de salida: 7.30 Atocha (NH Atocha. Pº de Infanta Isabel, 9)
Hotel previsto o similar: Barceló Occidental Alfonso V 4* (León) – barcelo.com

Incluye:
-transporte en bus privado.
-alojamiento en el hotel previsto o similar, en habitaciones dobles con desayuno (individuales sujetas a suplemento).
-guía: Victoriano Sánchez.
-documentación electrónica.
-seguro básico de asistencia en viaje (Mapfre: póliza 699/261).
-viaje sujeto a condiciones económicas especiales de contratación y cancelación.

No incluye:
No se incluyen almuerzos ni cenas no indicados en el apartado “incluye” o en el propio itinerario, traslados ni visitas diferentes a los especificados, extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas a chóferes y/o guías, llamadas telefónicas, etc), maleteros en los hoteles. Seguros de ampliación de asistencia o de anulación (consultar).

-No se garantiza el acceso interior a todas las visitas señaladas en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos del recorrido.
 
DETALLES
FECHA DE SALIDA: 28 febrero 2026
DURACIÓN: 2 días
HORA DE SALIDA: 7.30h. Atocha (NH Madrid-Atocha. Pº de Infanta Isabel, 9)
PRECIO DESDE: 265 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)
Plazas disponibles

28 de febrero de 2026 (Sábado)

DESDE 265 € persona