ITINERARIO
Para poder consultar o imprimir el viaje, pinche
aquí
PRESENTACION
Queridos Viajeros,
Os presentamos una fantástica odisea cultural que nos llevará a las regiones más remotas de Ghana, Togo y Benín para descubrir mundos tribales perdidos, gobernados por jefes tradicionales y espíritus ancestrales. A lo largo de la costa, en el corazón de las regiones originales del vudú, nos encontraremos con practicantes, asistiremos a danzas en trance y aprenderemos sobre la gran influencia que los espíritus vudú aún ejercen en la población local.
A finales del siglo XIX, el territorio de la actual Ghana quedó bajo control británico con el nombre de Costa de Oro. El 6 de marzo de 1957, Ghana fue la primera nación del África subsahariana en independizarse del Reino Unido. El nombre Ghana se eligió en referencia al antiguo Imperio de Ghana, que en su día se extendió por gran parte de África Occidental. En soninké, «ghana» significa «rey guerrero». Ghana cuenta con una de las economías más estables y prósperas del continente y es el segundo mayor productor de cacao del mundo.
Togo domina el Golfo de Guinea a poca distancia. Un país diverso tanto geográfica como culturalmente, desde el océano hasta las sabanas presahelianas. Con el nombre de Togolandia, fue colonia primero de Alemania y luego de Francia, de la que se independizó en 1960. En lengua ewe, «togo» significa aproximadamente «ir al agua». En la aldea de Togo, los alemanes negociaron con un jefe local para obtener el control de la región, a quien bautizaron como Togolandia («tierra de Togo»). Más tarde, «Togo» se convirtió en una forma común de referirse a toda la colonia.
Benín, antes conocido como Dahomey, es la cuna del vudú. Más de cincuenta grupos lingüísticos diferentes y casi la misma cantidad de grupos étnicos conviven en el país. Desde 1975 se llama Benín: el nombre está relacionado con el Reino de Benín y la Ciudad de Benín, de donde tomó su nombre el golfo homónimo.
Comenzaremos nuestro recorrido explorando Ghana, la antigua Costa de Oro, con los castillos europeos más grandes de África; siglos de vestigios de la trata de oro y esclavos. Y seguiremos con la forma más completa y espectacular de descubrir el rico patrimonio de África Occidental: tribus, reinos, festivales y ceremonias. Un itinerario para disfrutar del Festival Akwasidae (Ghana): en el calendario ashanti, ciertos días del año se reservan para una celebración muy especial en el Palacio Real. Asistiremos a una gran ceremonia tradicional en uno de los últimos reinos africanos, que aún conserva sus antiguos rituales en su totalidad. Durante la celebración, el Rey se sienta bajo una gran sombrilla de colores, adornado con telas vibrantes y enormes joyas antiguas (las joyas de oro ashanti se consideran obras maestras del arte africano), rodeado de dignatarios y ancianos, y a su lado se ubica el lingüista sosteniendo los símbolos dorados del poder. La posición y la distancia con respecto a Su Majestad representan todos los roles y niveles de poder en la corte real. La ceremonia comienza con una procesión: asistentes que traen regalos, narradores que recitan las hazañas de los reyes pasados, tamborileros y trompetistas de marfil, porteadores de espadas, guardias armados, portadores de abanicos de plumas de avestruz, altos sacerdotes fetichistas y mujeres corpulentas vestidas de rojo intenso que realizan danzas con simbolismo erótico. La Reina Madre se une a la ceremonia rodeada de su corte. Experimentaremos el esplendor y la intensa atmósfera de una de las últimas grandes monarquías africanas de los bosques.
En Benín las protagonistas serán las máscaras de Egun, que representan los espíritus de los difuntos y, según la población local, "son" los difuntos. Los hombres que portan las máscaras son iniciados en el culto. Vestidos con ropas multicolores, emergen del bosque y forman una procesión por las calles del pueblo, saltando hacia cualquier espectador ingenuo que se atreva a acercarse demasiado.
¿Nos acompañas?
Mikel González
Guía-conferenciante
ITINERARIO
GHANA
Domingo, 25 de enero: Madrid–Acra
Vuelo destino Acra, vía Lisboa.
Aterrizaremos en esta ciudad donde la modernidad africana convive con vestigios coloniales y mercados de energía desbordante.
Tras los trámites de entrada al país, traslado al hotel.
Primer paseo interpretativo por la capital de Ghana.
Cena de bienvenida incluida. Alojamiento.
GHANA
Lunes, 26 de enero: Acra
Desayuno.
Acra, la bulliciosa capital de Ghana, ha logrado conservar su identidad única a pesar del vertiginoso desarrollo de las últimas décadas. Visitamos el histórico barrio de James Town, habitado por el pueblo Ga, y en la zona oriental de la capital conoceremos algunas importantes galerías y centros de arte: dot Ateliers, Dikan Center y Artist Alliance.
Almuerzo incluido.
Continuamos con la visita a un taller especializado en las famosas "Cofas Fantasía", surgidas en Acra, estos ataúdes extravagantes han sido coleccionados en todo el mundo y exhibidos en museos, mostrando una de las facetas más originales de la cultura ghanesa. También nos acercaremos hasta la cercana Tema para visitar un estudio de artista.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Martes, 27 de enero: Tamale-Acra
Desayuno.
Traslado al aeropuerto y vuelo destino Tamale.
A la llegada, visita de varios centros artísticos: Red Clay Studio, Savannah Centre y Nkrumah Violini, surgidos de la iniciativa del artista Ibrahim Mahana.
Almuerzo incluido.
A media tarde, vuelo de regreso a Acra y visita a Nubuke Foundation y ADA Contemporary Art Gallery, ubicadas cerca del aeropuerto.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Miércoles, 28 de enero: Acra-Elmina (aprox. 155 km)
Desayuno.
Hoy recorremos el Golfo de Guinea hacia Elmina, haciendo una parada en Posuban, conocido por su colorida arquitectura de templos tradicionales.
Llegada a Elmina, almuerzo incluido.
En la tarde visitaremos su imponente fuerte, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un testimonio de la historia colonial de la región. En 1979, la Unesco protegió los fuertes y castillos de Volta, de Accra y sus alrededores. Este sitio está integrado por una serie de factorías fortificadas escalonadas a lo largo de la costa de Ghana, entre Keta y Beyin, que fueron fundadas entre 1482 y 1786.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Jueves, 29 de enero: P.N. Kakum-Elmina (aprox. 80 km)
Desayuno.
Esta mañana, visitamos Cape Coast y su castillo. El puerto pesquero, pequeño y muy colorido, donde la vida local se mezcla con la vibrante actividad cotidiana.
Almuerzo incluido.
En la tarde experimentamos la emoción de un “canopy walk” en lo profundo del Parque Nacional Kakum: uno de los puentes suspendidos más altos del mundo, sostenido por cables de acero. Disfrutaremos de una vista impresionante de la selva tropical.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Viernes, 30 de enero: Elmina-Kumasi (aprox. 225 km)
Desayuno.
En esta jornada, nos desplazamos a Kumasi, la antigua capital del Imperio Ashanti. Visitamos el Palacio Real y el Museo de los Ashanti, para entender la importancia histórica y cultural de este grupo étnico. La ciudad, con su ritmo más relajado que el de Acra, nos permite adentrarnos en una Ghana más profunda, con mercados llenos de productos autóctonos y artesanías.
Almuerzo incluido.
La tarde concluye con una caminata por el Parque Cultural de Manhyia, donde se respira la tradición de este antiguo reino.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Sábado, 31 de enero: Kumasi
Desayuno. El programa de hoy incluye una visita al Centro Cultural Ashanti, que alberga una rica colección de artefactos Ashanti en una magnífica reproducción de una casa tradicional Ashanti. En 1980, la Unesco protegió como Patrimonio Mundial los edificios ashanti tradicionales. Situados al nordeste de Kumasi, estos edificios son los últimos testimonios materiales de la gran civilización ashanti, que llegó a su apogeo en el siglo XVIII. Construidos con madera, tierra y paja, corren peligro de ser destruidos por la acción del tiempo y el clima.
Almuerzo incluido.
Por la tarde, participaremos –si está disponible– en un tradicional funeral Ashanti. Los asistentes, vestidos con togas rojas o negras, celebran lo que se considera no un lamento, sino una “celebración” festiva. El jefe llega rodeado de su corte bajo la sombra de grandes sombrillas, mientras los tambores marcan el ritmo de los danzantes, cuyas intrincadas coreografías tienen un profundo significado simbólico.
Cena incluida. Recorrido nocturno por la ciudad, con música en vivo y ambiente local. Alojamiento.
GHANA
Domingo, 1 de febrero: Kumasi-Akosombo (aprox. 270 km)
Desayuno.
Continuamos la visita a Kumasi con el recorrido por el Museo del Palacio Real, que alberga una colección única de joyas de oro utilizadas por la corte Ashanti.
Almuerzo incluido.
Participaremos en el Festival Akwasidae, una ceremonia tradicional con el rey Ashanti, danzas rituales, música y procesiones que celebran la continuidad del reino.
Tras el festival, salida hacia Akosombo. La llegada al hotel puede retrasarse dependiendo del desarrollo del evento.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA
Lunes, 2 de febrero: Krobo-Akosombo (aprox. 60 km)
Desayuno. Nos dirigimos a la región de Krobo, famosa mundialmente por la producción de cuentas de vidrio. Visitaremos una fábrica especializada en su fabricación, donde podremos observar todo el proceso tradicional, que ha permanecido intacto durante siglos. Los artesanos utilizan vidrio reciclado que muelen hasta convertirlo en polvo fino, que luego moldean y cocinan en moldes de barro cubiertos de caolín.
Almuerzo incluido.
Posteriormente, realizamos una parada en la presa de Akosombo, hogar de uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, con una costa de casi 5.000 km. Regresamos al hotel para una excursión en bote por el río Volta, donde disfrutaremos del ambiente tropical y visitaremos pequeñas aldeas pesqueras. El río Volta, llamado así por los exploradores portugueses, marca el punto más lejano de su recorrido en Ghana.
Cena incluida. Alojamiento.
GHANA-TOGO
Martes, 3 de febrero: Akosombo-Lomé (aprox. 175 km)
Desayuno.
Cruzamos la frontera terrestre entre Ghana y Togo. Llegamos a Lomé, capital vibrante y cosmopolita, con una historia colonial única: fue sucesivamente colonia alemana, británica y francesa. Iniciamos la visita por el mercado central, donde las célebres “Nana Benz” dominan el comercio de los coloridos pagnes (textiles estampados y encerados) importados de Europa. Continuamos por el barrio administrativo, con sus edificios coloniales que conservan el aire de otros tiempos, y el mercado fetiche, con su singular oferta de ingredientes para pócimas y rituales tradicionales.
Almuerzo incluido.
Por la tarde, recorrido por las galerías de arte tribal. Finalizamos con la visita al “Palais de Lomé”, convertido hoy en centro cultural y artístico.
Cena incluida. Alojamiento.
TOGO-BENÍN
Miércoles, 4 de febrero: Lomé-Ouidah (aprox. 115 km)
Desayuno.
Salida hacia Benín cruzando la frontera de Hilla Kodji / Save Kodji. En ruta, asistimos a una ceremonia vudú en una aldea remota: música, danzas y trances nos sumergen en esta religión ancestral aún viva. Después, encuentro con un curandero tradicional que nos explica su visión del cuerpo y el espíritu.
Almuerzo incluido.
Llegada a Ouidah, capital espiritual del vudú. Esta localidad es famosa por acoger desde tiempo inmemorial el ''templo de las pitones”. Para los Fon estos reptiles son portadores de salud, buena suerte y pervivencia de su etnia. Ouidah es también tristemente famosa por acoger la última factoría de esclavos regentada por el esclavista brasileño Souza.
Cena incluida. Alojamiento.
BENÍN
Jueves, 5 de febrero: Estuario del Mono-Ouidah
Desayuno.
Por la mañana, embarcamos en “pirogue” tradicionales para recorrer el río Mono hasta su estuario. En el trayecto, descubrimos aldeas donde las mujeres aún extraen sal siguiendo métodos ancestrales, navegamos entre manglares y desembarcamos en playas vírgenes de arena blanca, casi intactas al paso del tiempo.
Almuerzo incluido. En una aldea remota asistimos a una ceremonia de máscaras Zangbeto, figuras cubiertas de paja multicolor que giran y se elevan al compás de los tambores, representando fuerzas invisibles que protegen y purifican la comunidad. Tras esta experiencia única, regresamos a Ouidah para completar las visitas o disfrutar de un rato de descanso junto al mar.
Cena incluida. Alojamiento.
BENÍN
Viernes, 6 de febrero: Abomey-Kétou (aprox. 200 km)
Desayuno.
Salida hacia Abomey, antigua capital del reino de Dahomey. Visitamos el conjunto del Palacio Real, decorado con bajorrelieves que evocan la simbología de los antiguos monarcas, el recorrido por el recinto nos permite acercarnos al esplendor y la violencia de este reino guerrero, cuya economía se sostuvo durante siglos sobre el comercio de esclavos. En 1985, la Unesco protegió como Patrimonio Mundial los palacios reales de Abomey. Entre 1625 y 1900 se sucedieron doce reyes en el trono del poderoso reino de Abomey. Todos ellos hicieron construir su propio palacio dentro un mismo recinto cercado por muros de adobe, excepto el rey Akaba que edificó su mansión en un recinto aparte. Cada palacio presenta características arquitectónicas comunes con los construidos precedentemente, en lo que respecta a la estructuración del espacio y los materiales utilizados.
Almuerzo incluido.
Proseguimos hacia Kétou, sede de un antiguo reino yoruba aún activo. Tras el protocolo de entrada, somos recibidos (si está disponible) por el Oba Adedu Loye, 51º Alaketu, acompañado de sus dignatarios. El rey comparte la historia de su linaje y el origen de las máscaras Gelede. Un espectáculo lleno de ritmo y color que educa y une a la comunidad.
Cena incluida. Alojamiento.
BENÍN
Sábado, 7 de febrero: Porto Novo-Cotonú (aprox. 145 km)
Desayuno.
En los alrededores de Kétou asistimos a una ceremonia del culto Egun. Estas máscaras representan -o encarnan- a los espíritus de los antepasados. Los iniciados del culto, cubiertos con ropajes multicolores, emergen del bosque y desfilan por el pueblo. Saltan, giran, se enfrentan simbólicamente a los espectadores imprudentes. Ser tocado por un Egun se considera de mal augurio: algunos caen desmayados, aunque pronto se recuperan. Su danza, entre lo ritual y lo intimidante, impone respeto a toda la comunidad.
Almuerzo incluido.
Salida hacia Porto Novo, breve parada para una primera aproximación a esta ciudad marcada por la huella afrobrasileña. Continuación hacia Cotonú, donde concluimos nuestra travesía por tierras de ancestral sabiduría y cultos vivos.
Cena incluida. Alojamiento.
BENÍN
Domingo, 8 de febrero: Ganvié-Cotonú (aprox. 60 km)
Desayuno.
Iniciamos el día con una breve introducción a Cotonú. Posteriormente, cruzamos el Lago Nokwe en bote motorizado para llegar a Ganvié, el mayor y más hermoso pueblo sobre pilotis de África. Los 25.000 habitantes de la etnia Tofinou construyen sus viviendas sobre pilotis de madera de teca y cubren los techos con gruesas capas de hojas. La pesca es su actividad principal. A pesar de la larga presencia humana, el pueblo ha logrado preservar sus tradiciones y su entorno, manteniendo un lago sin sobrepesca. La vida transcurre entre las canoas, utilizadas por hombres, mujeres y niños para pescar, llevar mercancías al mercado y para el transporte escolar y recreativo.
Almuerzo incluido.
Regreso a Cotonú.
Cena de despedida incluida. Alojamiento.
BENÍN
Lunes, 9 de febrero: Cotonú-Madrid
Desayuno (tipo pic-nic).
De madrugada, traslado al aeropuerto. Vuelo destino Madrid, vía Casablanca.
Llegada a Madrid. Fin de los servicios.
Precios del viaje
Mín. 25: 7.595 € por persona, en habitación doble.
Mín. 20: 7.795 € por persona, en habitación doble.
Mín. 15: 8.295 € por persona. en habitación doble.
Mín. 10: 8.995 € por persona, en habitación doble.
1.875 € suplemento habitación individual
430 € suplemento tasas consulares y tramitación de visados de Ghana, Togo y Benín
Más información en el apartado Documentos Ciudadanos UE (consultar más abajo).
Mín. 10 personas (máx. 25 personas)
Tipología de cama (grande o 2 separadas) no garantizada, rogamos consultar (sujeto a disponibilidad y posible suplemento).
Personaliza tu viaje: Consulten posibles extensiones, upgrades en hoteles y vuelos/trenes y asientos específicos sujetos a disponibilidad y suplemento. Posibilidad de organizar este viaje a medida para pasajeros individuales o grupos.
El precio incluye
- vuelos internacionales en asientos cat. turista con cías. TAP y Royal Air Maroc (horas locales en todos los casos):
*Lisboa TP1023 7.40–8.05
*Lisboa/Acra TP1527 9.35–15.20
*Cotonú/Casablanca AT551 6.25–10.55
*Casablanca/Madrid AT970 16.20–18.05
- tasas consulares y tramitación de visados (suplemento desglosado a sumar al precio del viaje)
- hoteles señalados en el apartado “Hoteles previstos o similares”, con desayuno, habitaciones dobles.
- almuerzos y cenas incluidos según itinerario detallado (incl. agua y café).
- traslados: según itinerario detallado.
- entradas a museos y visitas según especifica el programa como incluidos.
- guías locales de habla inglesa/francesa.
- guía-acompañante:
Mikel González.
- documentación electrónica de viaje.
- seguro básico de asistencia en viaje (Mapfre: póliza
699/261, consultar más abajo).
-viaje sujeto a condiciones económicas especiales de contratación y cancelación (consultar más abajo).
El precio no incluye
Visados ni trámite de los mismos (consultar suplemento).
Ampliación seguro: coberturas mejoradas de asistencia en viaje (Mapfre: póliza
698/140, consultar más abajo) y/o coberturas por cancelación de viaje por causas justificadas (Mapfre: póliza
661/78 hasta 3.000 €, consultar más abajo). Si desea contratar una póliza que cubra más de 3.000 € por cancelación de viaje por causas justificadas, o una póliza de cancelación de viaje por libre desistimiento (ambas con Mapfre), consultar al realizar su reserva. No se incluyen bebidas distintas al agua y café en los almuerzos y cenas incluidos, traslados ni visitas diferentes a los especificados, extras en general (tales como servicio lavandería, propinas a chóferes y/o guías, llamadas telefónicas, etc.), maleteros en los hoteles, cualquier concepto que no esté expresamente indicado como “incluido” en el apartado anterior o en el propio itinerario.
Información del viaje
Punto de salida. Aeropuerto Madrid-Barajas (T2).
Hoteles previstos o similares.
Mövenpick 5* / Kempinski 5* (Acra) -
movenpick.accor.com /
kempinski.com
Coconut Groove Resort 2* (Elmina) -
coconutgrovehotelsgh.com/beachresort
Lancaster City 4* (Kumasi) -
lancasterkumasicity.com
The Royal Senchi Resort 4* (Akosombo) -
theroyalsenchi.com
Hotel 2 Février 5* (Lomé) -
2fevrier.com
Casa del Papa 3* (Ouidah) -
casadelpapa.com
Résidences Céline (Kétou) – sin web (hotel básico)
Sofitel 5* (Cotonú) –
sofitel.com
Más información. benintourisme.bj |
togotourisme.tg |
visitghana.com
Bibliografía.
Raíces, Ingrid Reich |
Viaje a un mundo olvidado, Jordi Esteva |
El camino hambriento, Ben Okri |
Ébano, Ryszard Kapuscinski |
El vudú y la magia negra, M. Leiris |
Dioses de África, P.T. Omobola |
Lejos de Ghana, Taiye Selasi |
Más allá del horizonte, Amma Darko |
Aún no han nacido los bravos, Ayi Kweih Armah |
Nuestra hermana aguafiestas, Ama Ata Aidoo |
Historias cortas, Taiye Selasi
Documentos ciudadanos UE.
Visados para Ghana, Togo y Benín (ciudadanos de la Unión Europea).
Los ciudadanos de la Unión Europea necesitan visado para ingresar en Ghana, Togo y Benín. Viajes Mundo Amigo tramitará los 3 visados con antelación suficiente.
Requisitos generales:
- Pasaporte original: al menos dos páginas en blanco enfrentadas y validez mínima de 6 meses.
- 1 foto tipo carné reciente, fondo blanco y mirando de frente.
- Información personal (se enviarán formularios al formalizarse reserva en firme para el viaje).
- Cartilla de vacunación Fiebre Amarilla. En caso de que, por recomendación médica, no sea posible vacunarse, será necesario presentar un certificado médico firmado que incluya los datos personales (nombre, apellidos, fecha de nacimiento y número de pasaporte), y que especifique que la persona no puede ser vacunada.
- Certificado de antecedentes penales, lo gestionaremos nosotros al recibir la documentación.
Vacunas.
*Obligatorio: cartilla de vacunación con certificado actualizado de Fiebre Amarilla. En caso de que, por recomendación médica, no sea posible vacunarse, será necesario presentar un certificado médico firmado que incluya los datos personales (nombre, apellidos, fecha de nacimiento y número de pasaporte), y que especifique que la persona no puede ser vacunada.
*Profilaxis de la malaria (recomendable).
*Recomendamos visitar Centro de Vacunación Internacional con suficiente antelación.
Nota importante. Es obligación del viajero informarse con antelación sobre las limitaciones de entrada y salida de divisas en metálico en cada país, y la necesidad de declarar la cantidad que se lleva consigo si se recupera el límite estipulado. En ningún caso será responsable la Agencia Organizadora del incumplimiento de la legislación vigente en cada país por parte del viajero.
-No se garantiza el acceso interior a todas las visitas señaladas en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos del recorrido.
DETALLES
FECHA DE SALIDA:
25 enero 2026
DURACIÓN:
16 días
PRECIO DESDE:
7.595 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)