ITINERARIO
Para poder consultar o imprimir el viaje, pinche aquí
PRESENTACIÓN
La Santantonà: la inmensa mayoría de los municipios de la provincia de Castellón celebran fiestas en honor al patrón de los animales, San Antonio Abad, rememorando así el pasado rural de esta tierra. Se encienden hogueras en prácticamente todos los municipios. Además, la gastronomía, la música, etc. tienen un papel muy importante en estos festejos, aunque cada población tiene
un sabor singular, pues el sentimiento religioso se mezcla con tradiciones y símbolos paganos. En Castellón se conoce de manera casi genérica como la “santantonà”:
Hasta San Antón Pascuas son
Per Sant Antoni del porquet a les cinc ja es veu solet
“Dentro de 700 años el laurel florecerá”. La ruta que proponemos coincide parcialmente con la de ‘
Los últimos cátaros’, referido a cuando a principios del s.XIV el antiguo reino de Valencia acogió al primer gran éxodo europeo, el de los cátaros o “bons homes” que, perseguidos por la inquisición francesa a causa de sus creencias cristianas ortodoxas, huyeron desde el sur de Francia. Algunos de sus principales refugios serían Castellón, Burriana, Segorbe o Valencia. Los cátaros se integrarían en la sociedad que les acogió e influyeron en el desarrollo de sectores económicos clave para el reino de Valencia (ganadero, textil, arquitectura, etc.) en la Baja edad media.
“Y llegó la oscuridad a Occitania y la luz se fue hacia Valencia”
ITINERARIO
Viernes, 16 de enero: Alto Palancia
Salida de Madrid para, tras breve parada técnica, llegar a Viver o Viver de las Aguas. La población celebra a San Antón el próximo fin de semana con carreras de caballos y reparto del rollo. El Parque natural de la Floresta se sitúa en el cauce del barranco Hurón, que atraviesa la población. Las paredes del barranco, cubiertas de helechos y estalactitas, las casas colgantes, construidas sobre ellas, la variada y frondosa vegetación y sus cascadas y saltos de agua, hacen de este lugar un insólito y bellísimo paraje. En Jérica, sede del antiguo y breve principado, encontramos =10.0ptla torre construida en 1634, se considera la única en estilo mudéjar de toda la Comunidad Valenciana. Tiene la poco frecuente particularidad de ser exenta. La localidad festeja a San Antón con bendición de animales y el reparto de molletes. En
Navajas su olmo es un monumental árbol, de los más singulares de Europa, se plantó en 1636 y cuenta con una superficie de copa de
227m². Caminando unos 500 metros encontramos un bello paraje natural con algunas fuentes y miradores con formaciones originadas por el agua y abundante vegetación. Este fin de semana se festeja a San Antón con una gran hoguera a parir de las 21 horas y con festejos taurinos. Segorbe, capital del Alto Palancia, conserva un i
mportante patrimonio arquitectónico concentrado en su casco antiguo, declarado BIC en su conjunto. El barrio de San Antón festeja al santo. En la población destacan el acueducto o las torres medievales, aunque probablemente su monumento más visitado es su Catedral Basílica. Alojamiento.
Sábado, 17 de enero: Plana Alta
Desayuno. Villafamés, oficialmente
Vilafamés, está catalogado como
Uno de Los Pueblos más Bonitos de España desde el año 2015 por lo que un paseo por sus calles empinadas resulta muy estimulante para los viajeros, en parte por estar construido sobre roca rojiza conocida como piedra Rodeno. En estos días también festeja a San Antón, destacando el acto de la
"Machada" (
matxá) o procesión de las caballerías por las calles del pueblo y donde se realizan grandes hogueras, al igual que sucede en otras poblaciones, como por ejemplo en Borriol. La procesión finaliza en la plaza de la Font donde se reparte una
"rosquilla" (
rotllo). Benicasim oficialmente, Benicàssim, significaría los hijos de Casim. Sus fiestas patronales se celebran el 17 de enero, dedicadas a san Antonio Abad y santa Águeda. En ellas hay desfiles de carrozas, bendición de animales, reparto de pan bendito (coqueta), hogueras. Vaquillas, etc. Su P
aseo Marítimo es conocido como ‘Las Villas’ o ‘Biarritz valenciano’ por la presencia de Villas construidas desde finales del s. XIX. En el litoral también encontramos la Torre de San Vicente, una de las dieciocho torres de vigía con que contaba la costa de la provincia de Castellón. Fue mandada construir a mediados del s. XVI en las Cortes de Monzón.
El parque natural del Desierto de Las Palmas es un espacio natural protegido donde l
a presencia de la orden carmelita ha dotado al parque de monumentos como el Monasterio antiguo (ruinas no visitables) y el Monasterio nuevo (s. XVIII). Junto al parque encontramos el Castell Vell y la Ermita de la Magdalena, lugar donde estaba el antiguo emplazamiento de Castellón y al que se acude en romería durante las fiestas de la Magdalena. El santuario-basílica de Nuestra Señora del Lledó, se ubica en plena huerta de la Plana, es un templo catalogado como Bien de Relevancia Local. Según cuenta la leyenda, un labrador encontró en 1366, enganchada el arado, una pequeña imagen, de apenas 6 centímetros de altura de la Virgen.
Tiempo libre para el almuerzo (no incluido). En Castellón de la Plana (Alta) encontramos la con-catedral de Santa María, obra neogótica iniciada en 1940 y finalizada en 2009. De la antigua Iglesia Arciprestal, obra del gótico valenciano encargada en 1403 y demolida en 1936 pese haber sido declarada Monumento Nacional en 1931, sobrevive la Puerta de l'Herba y la Puerta del Migdia. El símbolo de la ciudad es el Campanario de la Villa, iniciado en 1440, se conoce cariñosamente como
el Fadrí (‘el
soltero’). El
Real Casino Antiguo de Castellón se creó en 1814 y fue la primera sociedad de sus características constituida en España, se remodeló en 1923 y es uno de los principales monumentos de la ciudad. Para acercarnos a la ciudad podemos recomendar la lectura de la novela ‘Tombatossals’ de Josep Pascual. Alojamiento.
(Esta noche está prevista, en el distrito marítimo de Castellón, El Grao, su celebración más conocida, Sant Antoni, destacando
la ‘plantà del bestiari’ o montaje del bestiario).
Domingo, 18 de enero: Plana Baja
Desayuno. Burriana se sitúa frente a la costa Mediterránea, en la parte más llana de la comarca de la Plana Baja y rodeada de campos de naranjos. La Basílica de El Salvador es del s. XIII, su ábside es de estilo gótico primitivo, con elementos románicos. En el s. XV se levantó la torre campanario. En el s. XVIII se adosó la capilla de la Comunión. La Basílica es Monumentos Histórico Artístico Nacional.
Mascarell se considera por algunos la población amurallada más pequeña de España. Pertenece al municipio de =10.0pt
Nules, tiene su origen ligado a la expulsión de los musulmanes de la vecina población de Burriana, por Jaime I en 1233. El principal atractivo de Mascarell son sus murallas, estuvieron rodeadas por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego. La muralla es de tapial sin almenar y está hecha de cal, tierra y ladrillo, y al centro de cada lado tiene una torre. Tiene dos puertas de acceso, y la planta de la villa es casi cuadrangular. El conjunto de la villa fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1995. Iniciamos viaje de regreso a Madrid. Almuerzo en ruta (no incluido). Llegada a Madrid y fin de nuestros servicios.
Nota Importante: Aunque hablemos de las fiestas de San Antón solo asistiremos tangencialmente a alguno de sus actos, al desarrollarse estos, fundamentalmente, durante la noche. En cambio, si consideramos interesante conocer estas localidades mientras se están ultimando los preparativos para dichos actos.
Precios/persona (en hab. doble)
Mín. 20: 410€
Mín. 15: 495€
85€ suplemento hab. individual
Mín. personas 15 (máx. 25 personas)
Tipología de cama (grande o 2 separadas) no garantizada, rogamos consultar (sujeto a disponibilidad y posible suplemento).
Personaliza tu viaje: Consulten posibles extensiones, upgrades en hoteles y vuelos/trenes y asientos específicos sujetos a disponibilidad y suplemento. Posibilidad de organizar este viaje a medida para pasajeros individuales o grupos.
El precio incluye
- traslados en autobús, según itinerario detallado.
- hotel señalado en el apartado “Hotel previsto o similar”, con desayuno, habitaciones dobles.
- con
Victoriano Sánchez (guía-acompañante).
- documentación electrónica de viaje.
- seguro básico de asistencia en viaje (Mapfre: póliza
699/261, consultar).
- viaje sujeto a condiciones económicas especiales de contratación y cancelación (consultar).
El precio no incluye
Ampliación seguro: coberturas mejoradas de asistencia en viaje (Mapfre: póliza
698/140, consultar) y/o coberturas por cancelación de viaje por causas justificadas (Mapfre: póliza
661/78 hasta 3.000 €, consultar). Si desea contratar una póliza que cubra más de 3.000 € por cancelación de viaje por causas justificadas, o una póliza de cancelación de viaje por libre desistimiento (ambas con Mapfre), consultar al realizar su reserva. No se incluyen visado, almuerzos ni cenas, traslados ni visitas diferentes a los especificados, extras en general (tales como servicio lavandería, propinas a chóferes y/o guías, llamadas telefónicas, etc.), maleteros en los hoteles, cualquier concepto que no esté expresamente indicado como “incluido” en el apartado anterior o en el propio itinerario.
Información del viaje
Punto de salida. NH Madrid-Atocha (Pº Infanta Isabel, 9. Metro Estación del Arte).
Hotel previsto o similar. Castellón Center Affiliated by Meliá 4* (Castellón) –
melia.com
Más información.
turismodecastellon.com
Bibliografía. Tombatossals, Josep Pascual Tirado |
Nosaltres, els valencians, Joan Fuster |
Castellón y su entorno histórico-artístico, P. Martínez Royo
Documentos ciudadanos UE. DNI o pasaporte en vigor.
Nota importante. Es obligación del viajero informarse con antelación sobre las limitaciones de entrada y salida de divisas en metálico en cada país, y la necesidad de declarar la cantidad que se lleva consigo si se supera el límite estipulado. En ningún caso será responsable la Agencia Organizadora del incumplimiento por parte del viajero de la legislación vigente en cada país.
-No se garantiza el acceso interior a todos los lugares señalados en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos previstos.
DETALLES
FECHA DE SALIDA:
16 enero 2026
DURACIÓN:
3 días
HORA DE SALIDA:
7.30h. Atocha (NH Madrid-Atocha. Pº de Infanta Isabel, 9)
PRECIO DESDE:
410 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)